martes, 31 de enero de 2012

La conducta suicida.Prevención,tratamiento e información









PSIQUIATRÍA
OTROS ARTÍCULOS/Psiquiatría general y otras áreas


FUENTE : http://www.psiquiatria.com


31/ene/2012 INTERPSIQUIS. 2012; (2012)

Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. I. Evaluación y Tratamiento.

Autor-es: Atienza Merino, G; Ferrer Gómez del Valle, E; Alvarez-Ariza, M; Maceira Rozas, MC; Triñanes Pego, Y.. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (I- Evaluación y Tratamiento). 

Resumen

El suicidio representa un grave problema de Salud Pública con alrededor de un millón de muertes anuales en todo el mundo. Además, sus repercusiones en el entorno son muy importantes, ya que las vidas de los allegados se ven profundamente afectadas a nivel emocional, social y económico. Esta Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida se enmarca dentro del Programa de elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC) basadas en la evidencia puesto en marcha por el Plan de Calidad del Ministerio de Sanidad. Sus objetivos son: a) mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes con conducta suicida; b) ofrecer recomendaciones al profesional sanitario sobre aspectos de evaluación, tratamiento y de prevención y c) ayudar a los pacientes, familiares y allegados, elaborando información específicamente dirigida a ellos. Los principales usuarios son todos aquellos profesionales sanitarios implicados en el manejo de la conducta suicida, así como los propios pacientes, sus familiares y allegados. La GPC que es el resultado del trabajo de un grupo multidisciplinar de profesionales, pretende proporcionar un ins¬trumento útil que dé respuestas a las cuestiones más básicas en forma de recomendaciones elaboradas de forma sistemática y con la mejor evidencia disponible. Debido a su extensión la GPC se ha estructurado en una primera parte, que aborda la evaluación y el tratamiento de la conducta suicida y es la que se presenta en estos momentos, y una segunda de aspectos preventivos, en fase de elaboración.











PSIQUIATRÍA
OTROS ARTÍCULOS/Psiq. general y otras áreas


FUENTE : http://www.psiquiatria.com

31/ene/2012 INTERPSIQUIS. 2012; (2012)

La conducta suicida. Información para pacientes, familiares y allegados.

Autor-es: Atienza Merino G; Ferrer Gómez del Valle E; Alvarez-Ariza M; Maceira Rozas, MC; Triñanes Pego Y.. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (I- Evaluación y Tratamiento). 




Resumen

Esta información para pacientes pretende trasladar los contenidos esenciales de la Guía al paciente y a sus allegados, favorecer la comprensión de las ventajas y posibles inconvenientes de las recomendaciones y facilitar la toma de decisiones por su parte. También puede servir para mejorar la comunicación entre médico y paciente. Los contenidos intentan aportar toda la información relevante para el paciente y se proporcionan desde la base de la mejor evidencia científica disponible. Se ha intentado adaptar el texto a los estándares de calidad propuestos para su contenido, poniendo especial cuidado en la legibilidad lingüística y tipográfica. Así, hemos intentado escribir con un estilo coloquial, con mensajes afirmativos, frases cortas y directas y de fácil comprensión. También se han utilizado amplios márgenes, se ha evitado abusar de mayúsculas, cursiva y subrayado, utilizando viñetas o números para dividir la información y una letra grande y clara y con tipo s de letra acorde con los usuarios. Hemos optado por el formato de libro electrónico debido a que gracias a Internet, se asegura una rápida y amplia distribución, con un bajo coste. Además, su manejo muy sencillo y permite la inclusión de información tridimensional e incluso de sonido y video.

lunes, 30 de enero de 2012

Personas con demencia,fumadores,y entender la causa del Alzheimer.








PSIQUIATRÍA
NOTICIAS/Neuropsiquiatría.


FUENTE : http://www.psiquiatria.com


30/ene/2012 Europa Press. 2012 Ene

Las personas con demencia se adaptan a su calidad 

de vida y son capaces de evaluar su situación.


Un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que los pacientes que sufren demencia son capaces de evaluar su calidad de vida y se adaptan a la situación que perciben, aunque la investigación observa que su valoración es siempre más positiva que la de sus familiares o cuidadores.

La investigación, publicada en la revista 'The Gerontologist' y en la 'Revista Española de Geriatría y Gerontología', puso de manifiesto que el punto de vista que aportaban los pacientes es diferente del de las personas que les rodean, sean éstos familiares cercanos o profesionales encargados de su atención y cuidado.

"El estudio nos muestra, en suma, que es posible 'escuchar' directamente a las personas con demencia, incluso en fase avanzada", explica María Crespo, profesora de la Facultad de Psicología de la UCM y coautora del estudio, al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

"Esto resulta esencial ya que proporciona un punto de vista único, que en algunos aspectos muy importantes no coincide con el de quienes están en contacto diario con ellos y que son la principal fuente de información a la que se suele recurrir actualmente de manera habitual a la hora de evaluar a los pacientes con demencia", añade Crespo.

En la investigación participaron 365 enfermos residentes en once centros geriátricos de Córdoba, León, Madrid, Murcia y Soria, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010. Contaron con la participación de 92 residentes con demencia, 182 familiares y 91 miembros del personal de los centros encargados de la atención directa a esos residentes.

El 49 por ciento de las personas con demencia fueron capaces de responder al cuestionario que se utilizó para valorar su calidad de vida, y que estaba especialmente adaptado a sus circunstancias y condiciones, a pesar de el 90 por ciento presentaban niveles indicativos de daño cognitivo moderado o severo.

Entre otros datos, también se muestra que la valoración de los residentes se ve muy influida por su estado emocional, y aquellos en los que se constata que presentan un mejor funcionamiento cognitivo consideran que tienen una mejor calidad de vida.

Según señalan, el objetivo del estudio era obtener información de primera mano sobre las condiciones de vida de los pacientes con demencia en las residencias y comprobar si en esa evaluación existía acuerdo entre los propios pacientes, sus familiares más cercanos y el personal de atención directa de los centros en los que residían.


OTROS CONTENIDOS :
Trastorno Bipolar/comorbilidad

FUENTE: http://www.psiquiatria.com
27/ene/2012 La Nueva España. 2012 Ene

El 80% de las personas que padecen trastorno bipolar son fumadores.







Resumen

Paz García Portilla catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, acaba de ingresar en la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias, tras un acto celebrado en el Colegio Oficial de Médicos que contó con la presencia del psiquiatra José Luis Mediavilla. A su apoyo, reconoció, debe en buena parte su incorporación, y también al de Julio Bobes, a quien García Portilla considera su «mentor». En su discurso de ingreso abordó el trastorno bipolar,«una enfermedad multisistémica, no sólo mental», que afecta a varios órganos, no sólo el cerebro, y de la que los desajustes psiquiátricos son sólo una manifestación. En consecuencia, indicó, «el tratamiento de los pacientes con este trastorno está cambiando poco a poco».

Diabetes, riesgo cardiovascular, hipertensión, tendencia a la obesidad y migrañas son más frecuentes en los enfermos bipolares, explicó la psiquiatra. Se ha constatado, dijo, que en las fases agudas se elevan en el organismo los niveles de las proteínas interleuquinas, un indicativo de que se ha activado un proceso inflamatorio.

Tras esa observación, continuó García Portilla, los médicos han introducido ciertas variaciones en el tratamientos de estos enfermos. «Junto a los psicofármacos administramos algunos antiinflamatorios y de ese modo conseguimos una respuesta más rápida e intensa», indicó.

Otro factor a destacar, añadió, es el elevado consumo de tabaco entre las personas que padecen este trastorno, muy por encima de la media de la población sana. «El 80% son fumadores», señaló. «Consumen más tabaco que la población general y es sabido que éste altera los procesos inflamatorios», añadió, incidiendo en la tesis de que el trastorno bipolar es una manifestación de una enfermedad inflamatoria que ataca a todo el organismo.

Con su discurso de ingreso en la Academia, Paz García Portilla se propuso, según ella misma indicó, «comunicar y transmitir a la sociedad los avances sobre la enfermedad bipolar». Esa dolencia tiene una prevalencia de entre un dos y un cuatro por ciento entre la población. En su manifestación más aguda, el trastorno bipolar 1, afecta al uno por ciento.


MÁS CONTENIDOS :

Neuropsiquiatría.

FUENTE: http://www.psiquiatria.com

27/ene/2012 Nature. 2012 Ene

Desarrollan un nuevo método para entender la causa del Alzheimer.








Resumen

Investigadores de la Universidad de California, en San Diego, han creado, por primera vez, en modelos 'in vitro', células madre derivadas de la enfermedad de Alzheimer, tanto la esporádica como la hereditaria, utilizando células madre pluripotentes inducidas a partir de pacientes que padecen este temido trastorno neurodegenerativo. El hallazgo ha sido publicado en la revista 'Nature'.

"La creación de neuronas humanas de Alzheimer, altamente purificadas y funcionales, 'in vitro', no se había realizado nunca hasta ahora", afirma el autor principal del estudio, el doctor Lawrence Goldstein, profesor en el Departamento de Medicina Celular y Molecular del Howard Hughes Medical Institute, y director del programa de Células Madre de la UC San Diego, quien especifica que "se trata de un primer paso, no son modelos perfectos, pero ahora sabemos cómo hacerlos".

"Estamos tratando con cerebros humanos, y no se puede realizar una biopsia en pacientes vivos", explica Goldstein, "así que los investigadores han tenido que imitar algunos aspectos de la enfermedad en células humanas no neuronales, o en modelos animales, y ninguno de los enfoques es realmente satisfactorio".

En el nuevo estudio, Goldstein y sus colegas extrajeron fibroblastos primarios de tejidos de piel de dos pacientes con Alzheimer familiar (una rara forma de inicio temprano de la enfermedad asociada con una predisposición genética), dos pacientes con Alzheimer esporádico (la forma más común, cuya causa no se conoce) y dos personas sin problemas neurológicos. Posteriormente, los investigadores reprogramaron los fibroblastos en células madre pluripotentes inducidas (CMPi) para diferenciarlas en neuronas funcionales.

Las neuronas derivadas de las CMPi de los pacientes de Alzheimer presentaron una actividad electrofisiológica normal, formaron contactos sinápticos funcionales y, fundamentalmente, mostraron indicadores reveladores del Alzheimer que, en concreto, poseían niveles más altos de lo normal de proteínas asociadas con el trastorno.

Con las neuronas de Alzheimer 'in vitro', los científicos pueden investigar más profundamente cómo comienzan los procesos bioquímicos del Alzheimer que, eventualmente, destruyen las células del cerebro asociadas con funciones cognitivas elementales, como la memoria (en la actualidad, la investigación depende en gran medida de estudios de tejidos 'post-mortem').

"Las diferencias entre una neurona sana y una neurona de Alzheimer son sutiles", explica Goldstein, estas diferencias se reducen, básicamente, "a bajos niveles de daño acumulado durante mucho tiempo, con resultados catastróficos". Según el investigador "en este trabajo mostramos que uno de los primeros cambios en las neuronas de Alzheimer, un evento inicial en el curso de la enfermedad, resulta no ser tan significativo".

Los científicos también observaron que las neuronas derivadas de uno de los dos pacientes con Alzheimer esporádico mostraron cambios bioquímicos posiblemente relacionados con la enfermedad; este descubrimiento sugiere que pueden existir sub-categorías de la enfermedad y que las terapias futuras podrían estar dirigidas a grupos específicos de pacientes con Alzheimer.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:www.nature.com/nature/index.html



domingo, 29 de enero de 2012

Asunción de riesgos y el sistema de recompensa adolescente










PSIQUIATRÍA
ARTÍCULO ORIGINAL
Adicciones


FUENTE : http://www.psiquiatria.com

7/ene/2012 American Journal of Psychiatry. 2012 Ene;169(1):39-46.

Asunción de riesgos y el sistema de recompensa 

adolescente: Un posible vínculo común para el abuso 

de sustancias.


(Risk Taking and the Adolescent Reward System: A Potential Common Link to Substance Abuse.)
Autor-es: Sophia Schneider; Jan Peters; Uli Bromberg...(et.al)





Resumen

Objetivo: El aumento de las conductas de asunción de riesgos se ha asociado con la adicción, un trastorno también vinculado a las anomalías en el procesamiento de la recompensa. En concreto, una respuesta atenuada de las áreas relacionadas con la recompensa (por ejemplo, el estriado ventral) a las señales de recompensa no farmacológicas ha sido reportada en la adicción. Una pregunta sin respuesta es si la preferencia de la toma de riesgos se asocia con el procesamiento de la recompensa del cuerpo estriado en la ausencia de abuso de sustancias.

Método: Se realizó MRI funcional y estructural en 266 adolescentes sanos y en 31 adolescentes que informaron de abuso de sustancias potencialmente problemáticas. Se midieron la activación durante la anticipación de la recompensa (con la tarea de retraso de incentivos monetarios) y la densidad de la materia gris. Se evaluó el sesgo de toma de riesgos con la Tarea Cambridge Gamble.

Resultados: Con el aumento del sesgo de toma de riesgos, el estriado ventral mostró una disminución de la activación bilateralmente durante la anticipación de la recompensa. La morfometría basada en voxel mostró que un mayor sesgo de asunción de riesgos también se asoció con y parcialmente mediada por la menor densidad de materia gris en la misma estructura. También se observó la activación disminuida cuando los participantes con prácticamente cualquier uso de sustancias fueron excluidos. El grupo con el consumo de sustancias potencialmente problemáticos mostraron una mayor asunción de riesgos, así como una menor activación del estriado en relación con los sujetos emparejados de comparación de la muestra principal.

Conclusiones: La asunción de riesgos y las propiedades funcionales y estructurales del sistema de recompensa en los adolescentes están fuertemente vinculados antes de una posible aparición de abuso de sustancias, haciendo hincapié en su papel potencial en la predisposición al abuso de drogas.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:ajp.psychiatryonline.org/journal.aspx?journalid=13






Abstract

Objective: Increased risk-taking behavior has been associated with addiction, a disorder also linked to abnormalities in reward processing. Specifically, an attenuated response of reward-related areas (e.g., the ventral striatum) to nondrug reward cues has been reported in addiction. One unanswered question is whether risk-taking preference is associated with striatal reward processing in the absence of substance abuse.

Method: Functional and structural MRI was performed in 266 healthy young adolescents and in 31 adolescents reporting potentially problematic substance use. Activation during reward anticipation (using the monetary incentive delay task) and to gray matter density were measured. Risk-taking bias was assessed by the Cambridge Gamble Task.

Results: With increasing risk-taking bias, the ventral striatum showed decreased activation bilaterally during reward anticipation. Voxel-based morphometry showed that greater risk-taking bias was also associated with and partially mediated by lower gray matter density in the same structure. The decreased activation was also observed when participants with virtually any substance use were excluded. The group with potentially problematic substance use showed greater risk taking as well as lower striatal activation relative to matched comparison subjects from the main sample.

Conclusions: Risk taking and functional and structural properties of the reward system in adolescents are strongly linked prior to a possible onset of substance abuse, emphasizing their potential role in the predisposition to drug abuse.


Otros temas relacionados:
Noticias
Artículos
El abuso de drogas en el marco de los trastornos del comportamiento perturbador.J.A. Jiménez Barbero; M. Pérez García; M.L. Medina Garrido; C. Rivera Rocamora.
Adicción, impulsividad y curvas temporales de deseo.Ginés Juan, Cano Cervantes; Francisco, Araque Serrano; Antonio, Cándido Ortiz.
Propuesta de un protocolo para la evaluación neuropsicológica de las adicciones.J.M. Ruiz-Sánchez de León; E.J. Pedrero-Pérez; G. Rojo-Mota...(et.al)

sábado, 28 de enero de 2012

LA EDAD Y EL ENVEJECIMIENTO










LA EDAD Y EL ENVEJECIMIENTO


FUENTE ORIGINAL : http://ageing.oxfordjournals.org/content/41/1/1.full
FUENTE: http://schizophreniabulletin.oxfordjournals.org/


Punto de vista del editor
El profesor Francisco RM







El abuso de las personas mayores


Dos artículos de este número con diferentes aspectos de los abusos de las personas mayores. El primer artículo presenta los resultados de un estudio de prevalencia de Irlanda (pp. 98-103). Los investigadores realizaron cara a cara, entrevistas con una muestra nacional representativa de 2.021 residentes en la comunidad las personas mayores. La prevalencia general de maltrato denunciados en el último año fue del 2,2%, que es ampliamente comparable con los datos previos del Reino Unido. La prevalencia de las distintas categorías de maltrato fue el financiero un 1,3%, 1,2% psicológica, el maltrato físico al 0,5%, 0,3% negligencia y abuso sexual 0,05%. Hubo un mayor riesgo de abuso en personas con bajos ingresos, deterioro de la salud física o mental y el apoyo social pobre, pero sólo el apoyo social y de salud mental fueron predictores independientes significativos de abuso. En el 50% de los casos los autores de los abusos eran hijos o hijas, con otros familiares y cónyuges o parejas que integran 24 y 20%, respectivamente. Las características de los autores de los abusos incluyen el desempleo, la adicción al alcohol y los problemas de salud física y mental. Los autores concluyen que la prevención de la escalada de abusos dependerá de cómo tratar con las sociedades del bienestar general de las personas mayores y apoyo a la integridad y el bienestar de la unidad familiar más amplio. A nivel individual, es importante que la salud social y profesional son más conscientes de los tipos de maltrato de personas mayores y de las características tanto de las víctimas de abuso y el abusador.







Los estudios pueden subestimar la prevalencia del maltrato en personas mayores, debido a la reticencia de las víctimas a participar en la investigación o el informe que a los investigadores. También se ha sugerido que el marco de la investigación y los métodos utilizados para investigar la prevalencia del abuso pueden influir en los resultados. El segundo artículo de Portugal se compara la participación y los resultados de los estudios de la prevalencia del maltrato en personas mayores evaluadas en casa con los entrevistados en un centro de investigación (pp. 70-75). Esta cohorte es parte de un estudio más grande multinacional (Abuel; http://www.abuel.org ), investigar la prevalencia y el tipo de abuso de personas mayores en los países de Europa. Los investigadores reclutaron a 450 residentes en la comunidad de personas de entre 60 y 84 años, de los cuales 300 fueron asignados al azar para la entrevista en el hogar y 150 a la evaluación en un hospital universitario. La tasa de participación fue similar en el grupo asignado a la entrevista en el hogar (67,0%) y en el centro de investigación del grupo (70,7%), así como la prevalencia de abuso reportado en el último año en 28,8 y 31,4%, respectivamente. Estos resultados sugieren que el ajuste de la entrevista no tiene ninguna influencia ni en la participación o la prevalencia estimada de maltrato en personas mayores. Las razones de la mayor prevalencia de uso indebido de los mayores en Portugal que en otros países como el Reino Unido e Irlanda no están claras, pero espero que el Estudio de Abuel puede ayudar a responder a esta.


La incontinencia urinaria y las caídas
La incontinencia urinaria y las caídas son dos de los 'gigantes geriátricos ", describió por primera vez hace 40 años por Bernard Isaacs. Ambas condiciones son comunes en las personas mayores, donde causan una significativa morbilidad, la institucionalización y la salud y los gastos de servicios sociales.Un trabajo de investigación en esta edición explora la asociación entre diferentes tipos de incontinencia urinaria y las caídas en personas mayores (pp. 35-40). Los autores han analizado datos de 5.474 personas mayores de 70 años o más viven en la comunidad, que completaron un cuestionario por correo, como parte del Estudio de Leicestershire Médico La incontinencia del Consejo de Investigación. La mayoría (57%) de los participantes del estudio eran mujeres y 27.7% eran mayores de 80 años o más. En general, el 26,7% de los sujetos admitidos en fuga urinaria inadvertida y 35,3% registraron caídas en el último año, los cuales fueron más comunes en mujeres que en hombres. Se observó una asociación entre la incontinencia de urgencia y el estrés y las caídas, y una relación positiva entre el riesgo de caídas y el volumen de orina perdido. Las caídas fueron asociados con la presencia de síntomas urinarios (dolor en la vejiga, dolor al orinar y tener que esforzarse para orinar), limitaciones en la función física y menor calidad de vida. Aunque estudios previos han demostrado la asociación entre la incontinencia urinaria y la incontinencia de urgencia y se cae, este documento demuestra una relación entre la incontinencia de esfuerzo y se cae, los autores especulan que puede reflejar una alteración general en la fisiología del músculo estriado en las personas mayores. Con el aumento de sub-especialización en Medicina Geriátrica, es importante que recordemos la fuerte asociación entre los "gigantes geriátricos" y mantener un enfoque generalista amplia para su gestión.