sábado, 29 de octubre de 2011

Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol.




TRATADO DE PSIQUIATRÍA.
Capítulo 11
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol
Fuente: http://www.psiquiatria.com

P. A. Soler Insa, J. Sanahuja Solans, A. Mengual Prims



RESUMEN:
INTRODUCCIÓN
A
pesar de la magnitud del los problemas sanitarios provocados por el consumo de
bebidas alcohólicas y su antigüedad, el alcoholismo (o dependencia del alcohol) no
ha estado considerado por la Medicina como una
entidad clínica (enfermedad o trastorno) hasta muy
recientemente. Tradicionalmente la Medicina ha
estudiado las patologías debidas al consumo-abuso
de bebidas alcohólicas (somáticas o psiquiátricas), o
ha considerado al alcoholismo (y a las demás drogodependencias) como síntomas (secundarios a
trastornos de personalidad o a otras patologías psí-
quicas).
Es en 1952 cuando aparece el DSM-I (1) que
acepta el trastorno mental denominado “adicción al
alcohol”. Entre ese mismo año y 1960 Jellinek
publicó diversos trabajos conceptualizando al alcoholismo como “enfermedad” (2,3). Para Jellinek la “enfermedad alcohólica” era consecuencia del uso prolongado que desembocaba en la pérdida de control
del uso y en perjuicios personales o sociales.
Para la Organización Mundial de la Salud la conceptualización del alcoholismo como entidad nosoló-
gica se concreta también entre los años 60 y 70
(4,5).
En España autores como Pérez-Martorell, Piqueras,
Bogani, Santo-Domingo, Alonso-Fernández, Freixa y


Bach estudiaron la problemática y fueron pioneros en
la difusión del concepto y en la puesta en marcha de
programas terapéuticos (6-10).
Después de la publicación de los Criterios Diagnósticos de Investigación (11) en 1975 y las diferentes versiones de las Clasificaciones Internacionales
de Enfermedades (CIE) y DSM (hasta la actual, IV
versión) la CIE-10 (12), en el capítulo V (Trastornos
Mentales y del Comportamiento), clasifica los trastornos debidos al consumo de psicotropos en las secciones de la F10 a la F19. La F10 corresponde a los
“debidos al alcohol”, y comprende:
F10.0. Intoxicación aguda.
F10.1. Consumo perjudicial.
F10.2. Síndrome de dependencia.
F10.3. Síndrome de abstinencia.
F10.4. Síndrome de abstinencia con delirium.
F10.5. Trastorno psicótico.
F10.6. Síndrome amnésico.
F10.7. Trastorno psicótico residual y tardío.
F10.8. Otros trastornos mentales inducidos por el
alcohol.
F10.9. Trastorno mental o del comportamiento
sin especificar.
Los criterios clínicos para cada diagnóstico se incluyen en el correspondiente apartado dentro del capítulo.
Por consumo perjudicial (F10.1) se entiende
aquél que está afectando a la salud física o mental,


sin cumplir los criterios ni de dependencia ni ningún
otro de los señalados dentro de F10.
CONCEPTO Y DIAGNÓSTICO
DE DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
La enfermedad alcohólica ha sido clasificada inicialmente (DSM-I) entre las sociopatías; posteriormente, considerada más desde un modelo médico,
su diagnóstico se circunscribió a la existencia de dependencia física (tolerancia y síndrome de abstinencia). Desde el DSM-III-R se ha conceptuado más como un cuadro sindrómico caracterizado por un
patrón patológico de uso con consecuencias médicas
y sociales para el afectado. En la CIE-10 se cita expresamente como síndrome de dependencia, que
para su diagnóstico requiere la existencia de intenso
deseo de consumir (dar prioridad al consumo), consecuencias para el sujeto y, lo más básico y específico, pérdida de la capacidad de control del uso (PCCU). En efecto la PCCU probablemente define
mejor que cualquier otro aspecto la dependencia de
cualquier droga y es sobre ese aspecto, especialmente, hacia dónde deben dirigirse los interrogatorios a
los supuestos sujetos dependientes.
Es característico que el sujeto dependiente, víctima de un intenso (a veces irresistible) deseo de consumir, abandone otras actividades (antes consideradas placenteras) y dedique tiempo a la obtención y
consumo de bebidas alcohólicas (actividad que se
convierte en prioritaria o “principal”), y todo ello aún
siendo consciente de que el consumo comportará
consecuencias negativas a nivel personal o social.
La existencia de tolerancia y abstinencia somática
clarifican el diagnóstico pero no son requisitos indispensables para el mismo.
Las pautas para el diagnóstico indicadas en la
CIE-10 obligan, para poder realizar el diagnóstico de
dependencia, a la presencia de por lo menos tres de
los siguientes síntomas en el último año:
a) Deseo intenso de consumir bebidas alcohólicas;
b) Disminución de la capacidad para controlar el
comienzo o la finalización del consumo de bebidas
alcohólicas;
c) Signos de abstinencia de alcohol en algún momento o utilización de otras sustancias para impedir
su aparición;
d) Aparición de tolerancia;
e) A causa del consumo de alcohol se han abandonado otras actividades antes placenteras, o se dedica
más tiempo que antes a obtener, consumir y recuperarse del consumo de alcohol;
f) El consumo de bebidas alcohólicas persiste a pesar de la conciencia de perjuicio que ocasiona a uno
mismo (daño físico o mental).
El DSM-IV (13) sigue idénticos criterios.
Como siempre que se diagnostica un síndrome de
dependencia, es obligado investigar el consumo per-


judicial o dependencia de otras sustancias (circunstancia frecuente). Es recomendable también investigar la existencia de automedicación o abuso de otras
sustancias no psicotropas (analgésicos, etc.), que deberán codificarse como F55 (y un cuarto dígito para
especificar el tipo de sustancia).
EPIDEMIOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO
El consumo de alcohol puro por habitante y año ha
ido creciendo en España en las últimas décadas. Actualmente se consume un 116% más que en 1940; el
consumo de cerveza ha aumentado un 2.500% en
ese período, y el de licores destilados un 96% (14).
Todos los estudios epidemiológicos más recientes
sobre abuso y dependencia del alcohol realizados en
países occidentales constatan que éste es un problema creciente, cada vez más grave, y cada vez más
propio de personas jóvenes, entre 15 y 30 años de
edad.
Encuestas realizadas en Catalunya indican que un
10% de los jóvenes entre 15 y 29 años consumen
más de 525 ml de alcohol puro a la semana (equivalente a 75 ml diarios) y que un 25% de estos realiza
todo el consumo durante el fin de semana (14).
Nuevas formas de consumo han aparecido, especialmente entre adolescentes, como el uso de alcohol
con un “patrón-droga” durante los fines de semana,
es decir con intención de intoxicarse.
También es cada vez más frecuente el uso conjunto de bebidas alcohólicas y otras sustancias, psicofármacos o drogas ilegales.
Aunque desde un punto de vista intercultural aún
prevalece el alcoholismo masculino en los últimos
tiempos éste trastorno ha aumentado mucho entre
las mujeres.
Según las encuestas del Ministerio de Sanidad y
Consumo la edad promedio de inicio en el uso de
bebidas alcohólicas se sitúa actualmente alrededor de
los 13 años, y un 10% de la población efectúa un
consumo excesivo o de alto riesgo (18% de los varones y 2% de las mujeres). Por edades los grupos de
más riesgo son los de 45-64 y 16-24 años de edad,
por ese orden (15).
En cualquier caso, la tópica imagen del alcohólico
anciano y marginal es sólo una fantasía (16).
El estudio ECA (16) no sólo demostró que los problemas por abuso o dependencia de alcohol ocupaban el primer lugar en prevalencia entre los 15 diagnósticos psiquiátricos investigados, sino que afectaba
entre un 7-14% de la población general (13,6 a lo
largo de la vida) (17). El mismo estudio demostró que
únicamente un 3% de los alcohólicos eran indigentes
y que la prevalencia disminuía a partir de los 55 años
de edad.
“El alcohólico medio está casado y tiene un trabajo
y una vivienda alejada de los barrios bajos. El alcohó-
lico medio puede encontrarse en la mayoría de las fa-
milias o lugares de trabajo, a nuestro alrededor... Los

alcohólicos medios no se encuentran al borde de la
catástrofe, aunque en el momento en que se identifican y se tratan, la mayoría de ellos hayan llegado a
ese punto...La edad promedio de inicio del alcoholismo se sitúa a lo largo de la segunda década de la vida,
tanto para hombres como para mujeres...” (18).
La mayoría de los estudios estima que el riesgo a
lo largo de la vida de padecer dependencia del alcohol es en la actualidad aproximadamente del 9-10%
para los varones y del 3-5% para las mujeres; el mismo riesgo para alcanzar un consumo perjudicial sería
prácticamente el doble.
Freixa ha realizado recientemente una completa
revisión de los datos epidemiológicos referidos a
nuestro país (19); en la misma se indica que la mortalidad global, en España, atribuible a la ingesta de
bebidas alcohólicas es de unos 25.000 casos año.
Entre un 70-80% de las cirrosis hepáticas son de origen alcohólico.
El suicidio es tan frecuente entre los alcohólicos
como entre los depresivos. Además el cáncer de origen alcohólico, la hipertensión, la enfermedad ulcerosa, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la
miocardiopatía y otras patologías médicas, junto a
los accidentes laborales y de tránsito, y la violencia,
contribuirían a esas cifras de mortalidad.
La prevalencia de los alcohólicos visitados en la
práctica clínica (asistencia primaria) varía según los
estudios entre el 25 y el 50%, y la elevada comorbilidad física y psiquiátrica ocasiona un elevado uso de
servicios sanitarios y bajas laborales. Problemas psí-
quicos y bajas laborales también son más frecuentes
entre quienes conviven con los dependientes del alcohol.
Los estudios sobre prevalencia de problemas relacionados con el alcohol en los servicios de Medicina
de los Hospitales Generales, en España, dan cifras entre el 15 y el 35% (20-23). Las cifras varían según el
método utilizado para la detección de casos o el diagnóstico y el tipo de servicios hospitalarios investigado.

viernes, 28 de octubre de 2011

Scientific American Sigue alentando a las familias para llevar a casa la ciencia.


Scientific American Sigue alentando a las familias para llevar a casa la ciencia







COMUNICADO DE PRENSA DE LA NATURALEZA grupo editorial
06 de octubre 2011
Contacto: Rachel Scheer 
Relaciones Públicas Corporativas, Nature Publishing Group 
T: + 212 451 8569 r.scheer @ us.nature.com
06 de octubre 2011 - Scientific American ha lanzado hoy llevar a casa la Ciencia como una iniciativa en curso semanal. Traer características principal Ciencias participar las actividades de ciencia que los padres y los niños pueden hacer juntos en unos pocos minutos, utilizando materiales de uso doméstico disponible. Una nueva actividad se publicarán todos los jueves con videos ocasionales.
"Como padre, mi objetivo en la creación de llevar a casa la ciencia fue simple," dijo Mariette DiChristina, redactor jefe de Scientific American . "Quería que las familias se diviertan el ejercicio de su curiosidad y la exploración de la ciencia, junto con actividades fáciles que a menudo pueden hacer con los elementos comunes de la casa. Estamos encantados de ofrecer ahora estas actividades populares como un artículo semanal."
Llevar a casa la ciencia se puso en marcha en mayo de 2011 como libre de un mes la serie en línea diseñado para inspirar a una nueva generación de "Los estadounidenses científico." Trae nuevas actividades de Ciencia Inicio de mirar hacia adelante para incluir la prueba del color de las hojas de otoño y la construcción de un puente colgante pequeño con un amigo.
Asesores educativos para la serie incluirá la National Science Teachers Association y la New York Academy of Sciences. Socios de contenido, incluyendo CityScience, Crazy tía ​​Lindsey y Amigos Ciencia, contribuirá a que la ciencia basada en actividades y vídeos dirigidos a niños de edad de seis a 12. Al igual que antes, todas las actividades, videos, datos curiosos, y las explicaciones son siempre, en la sección de educación dedicado de larevista Scientific American sitio web ( ScientificAmerican.com / BringScienceHome ) y compartido en Facebook, Twitter y YouTube.
Acercar la ciencia familiar es una de una serie de iniciativas de educación de la revista Scientific American , como parte de su compromiso de cambiar la ecuación. En septiembre de 2010, Nature Publishing Group (NPG), Scientific American organización 's padre, se unió a cambiar la ecuación, un director general liderada por asociación público-privada para apoyar la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) de alfabetización en los Estados Unidos.
Para más información sobre el programa, por favor visite el sitio web:
Acerca de la revista Scientific American
Scientific American está en el corazón de los consumidores Nature Publishing Group, la división de medios, para satisfacer las necesidades del público en general. Fundada en 1845, la revista Scientific American es la más antigua revista publicada continuamente en los EE.UU. y la publicación líder con autoridad para la ciencia en los medios de comunicación en general. Junto con scientificamerican.com y 14 ediciones en idiomas locales en todo el mundo llega a más de 5 millones de consumidores y científicos. Otros títulos incluyen la Mente Scientific American y Spektrum der Wissenschaft en Alemania.Para más información, visite www.scientificamerican.com.

jueves, 27 de octubre de 2011

Los astrocitos influyen en las células de la respiración

Publicado en Internet el 15 de julio 2010 | Nature | doi: 10.1038/news.2010.355


Fuente:http://www.nature.com/news/2010/100715/full/news.2010.355.html


Noticias

Soplo de aire fresco para las células "pegamento" del cerebro


Los astrocitos pueden tener un papel importante en la regulación de la respiración.








Un tipo de célula cerebral que se cree responsable de apoyo a otras células pueden tener un papel insospechado en el control de la respiración.
En forma de estrella células llamadas astrocitos, que se encuentra en el cerebro y la médula espinal, es posible introducir cambios "sentido" en la concentración de dióxido de carbono en la sangre y estimular las neuronas para regular la respiración, según un estudio publicado en línea en la ciencia hoy en día uno . La investigación podría arrojar alguna luz sobre el papel de los astrocitos en ciertas enfermedades respiratorias, tales como muerte súbita, que no se comprenden bien.
Los astrocitos son un tipo de células gliales - el tipo más común de células cerebrales, y mucho más abundantes que las neuronas. "Históricamente, las células gliales se pensó sólo para" pegar "el cerebro, al proporcionar la estructura neuronal y el apoyo nutricional, pero no más", explica el psicólogo Alexander Gourine del University College de Londres, uno de los autores del estudio. "Este viejo dogma ahora está cambiando dramáticamente, algunos estudios recientes han mostrado que los astrocitos pueden realmente ayudar a las neuronas para procesar la información."
"El aspecto más importante de este estudio es que un cambio considerable en las ideas acerca de cómo la respiración es controlada", dice David Attwell, un neurocientífico de la University College London, quien no participó en el estudio.
"Lo que este estudio hace es hermoso y muy emocionante."
Durante el ejercicio, la cantidad de CO 2 en la sangre aumenta, haciendo que la sangre sea más ácida. Hasta ahora, se pensaba que este cambio de pH se 'sentía' por neuronas especializadas que señalan a los pulmones para expulsar a más de CO 2 . Pero el estudio encontró que los astrocitos pueden percibir como una disminución en el pH también - un cambio que provoca un aumento en la concentración de iones de calcio (Ca 2 + ) en las células y la liberación del mensajero químico adenosina-5'-trifosfato (ATP ). Los investigadores creen que el ATP estimula las neuronas cercanas que están involucrados en la respiración, los cuales a su vez desencadenar un aumento de respiración para que el exceso de CO 2 puede ser removido de la sangre.
Una de las técnicas del equipo utilizado consistió en insertar un gen que codifica una proteína sensible al calcio fluorescentes, Case12, en los cerebros de las ratas que viven, junto con una secuencia promotora que aseguró el gen que expresa sólo en los astrocitos.Cuando la luz se iluminó el cerebro, Case12 fluorescencia con un brillo que corresponde a la concentración de calcio en los astrocitos. El equipo encontró un aumento inmediato de calcio cuando el nivel de pH se redujo. El experimento también reveló que los astrocitos, en respuesta a cambios en el pH, se localizan en el bulbo raquídeo - un área del cerebro conocida por su "sentido" de la composición química de la sangre. El equipo observó resultados similares utilizando rebanadas de tallo cerebral y los modelos de cultivo celular.

Respuesta rápida

Los investigadores esperan que los hallazgos podrían ayudar a la comprensión de las enfermedades de insuficiencia respiratoria, tales como el síndrome de muerte súbita del lactante, también conocido como muerte de cuna, y un síndrome potencialmente fatal llamada maldición de Ondina. Si los problemas en función de las células gliales, se puede demostrar que causan estas condiciones, los astrocitos tal vez podría ser un objetivo en el futuro desarrollo de terapias.
"Lo que este estudio hace es hermoso y muy emocionante", dice Philip Haydon, un neurocientífico en la Tufts University School of Medicine en Boston, Massachusetts. "El siguiente paso sería bloquear selectivamente los astrocitos señales de calcio o la liberación de ATP, luego en coche el cambio de pH y ver qué pasa - que determinará si los astrocitos son absolutamente necesarios en el control de la respiración."
Gourine está de acuerdo en que es importante desarrollar herramientas para inhibir este tipo de respuestas astrocitos, pero dice que es un "gran desafío".

Brian MacVicar, un neurocientífico de celular de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, dice que ha habido cierto desacuerdo sobre la interacción entre astrocitos y neuronas. La pregunta es si los astrocitos pueden hacer algo lo suficientemente rápido como para alterar el comportamiento actual, influyendo en la actividad neuronal, dice, o si tienen un papel más pasivo.
"Los astrocitos se muestran aquí para responder con rapidez - en cuestión de segundos - a un estímulo fisiológico", dice. "El impacto de este trabajo será convencer a los escépticos más empedernidos que los astrocitos pueden cambiar la actividad neuronal en respuesta a un estímulo y por lo tanto alterar una respuesta de comportamiento."
Sin embargo, algunos investigadores dicen que es necesario tener precaución al interpretar los datos de los estudios de esos animales."Todo el mundo probablemente de acuerdo en que los astrocitos pueden ser señal de que las neuronas en cultivo celular", dice Attwell. "Pero el problema es que cuando se quiere mover de que en los organismos vivos, es más complicado de interpretar los datos, y sobre todo para determinar con exactitud cuál es el mecanismo de señalización".