martes, 27 de diciembre de 2011

Síntomas del ánimo y la cognición,en la depresión,TB y la ESQ.






PSIQUIATRÍA




ARTÍCULO/Depresión

FUENTE: http://www.psiquiatria.com


2/dic/2011 Pubmed. 2011 Oct

Síntomas del estado de ánimo, cognición y funcionamiento diario: en la depresión mayor, trastorno bipolar y la esquizofrenia.



(Mood symptoms, cognition, and everyday functioning: in major depression, bipolar disorder, and schizophrenia.)

Resumen

Las personas con depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia manifiestan considerables déficits cognitivos y deterioros en los resultados funcionales diarios. La severidad de los síntomas del estado de ánimo actual se asociaron con la severidad de los déficits cognitivos en personas con trastorno unipolar y bipolar, pero las deficiencias están claramente aún presentes en los casos con un mínimo de síntomas del estado de ánimo actual.

En las personas con esquizofrenia, la depresión está menos fuertemente asociado con déficits cognitivos de forma transversal, y algunas evidencias sugieren que la depresión y los deterioros cognitivos están inversamente relacionados. Por otra parte, en la esquizofrenia, los síntomas del estado de ánimo parecen afectar el funcionamiento cotidiano de una manera que no está asociada con la severidad de los déficits en la cognición y la capacidad funcional.

Por el contrario, en el trastorno bipolar, los síntomas del estado de ánimo parecen afectar el funcionamiento del mundo real a través de un efecto adverso en la capacidad de realizar habilidades funcionales críticas. En los trastornos del estado de ánimo y en la esquizofrenia, la depresión parece afectar la motivación para realizar actos potencialmente de refuerzo, posiblemente a través de la inducción de la anhedonia.

Claramente, la depresión tiene un impacto negativo importante en el funcionamiento diario en todas las variantes de la enfermedad mental severa, y mejora su reconocimiento (en el caso de la esquizofrenia) y el manejo tiene el potencial de reducir el impacto adverso de la enfermedad mental severa en el funcionamiento diario. La reducción de la discapacidad tiene el potencial de tener impactos positivos en múltiples objetivos y aspectos subjetivos del funcionamiento de una enfermedad mental severa.



Abstract

People with depression, bipolar disorder, and schizophrenia manifest considerable cognitive deficits and impairments in everyday functional outcomes. The severity of current mood symptoms is associated with the severity of cognitive deficits in people with unipolar and bipolar disorder, but impairments are clearly still present in cases with minimal current mood symptoms.

In people with schizophrenia, depression is less strongly associated with cognitive deficits on a cross-sectional basis, and some evidence suggests that depression and cognitive impairments are inversely related. Furthermore, in schizophrenia, mood symptoms seem to affect everyday functioning in a way that is unassociated with the severity of deficits in cognition and functional capacity.

In contrast, in bipolar disorder, mood symptoms seem to affect real-world functioning through an adverse effect on the ability to perform critical functional skills. In both mood disorders and schizophrenia, depression appears to impact the motivation to perform potentially reinforcing acts, possibly through the induction of anhedonia.

Clearly, depression has a major adverse impact on everyday functioning in all variants of severe mental illness, and improving its recognition (in the case of schizophrenia) and management has the potential to reduce the adverse impact of severe mental illness on everyday functioning. Reducing disability has the potential to have positive impacts in multiple objective and subjective aspects of functioning in severe mental illness.

En Grecia se duplica la tasa de suicidios en solo tres años.






NOTICIAS/Suicidio
FUENTE: http://www.psiquiatria.com

22/dic/2011 Europa Press. 2011 Dic

Grecia ha pasado de la tasa más baja a la más alta de suicidios de Europa en solo tres años.

La tasa de suicidios en Grecia ha pasado, en solo tres años, de ser la más baja a la más alta de Europa a causa de la gravísima crisis económica que sufre el país y a los problemas de depresión y ansiedad que se derivan de ella, según informaron las autoridades sanitarias y los expertos psiquiátricos. Los datos del Ministerio de Sanidad revelan que entre enero y mayo de este año, la tasa de suicidios subió un 40 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2010.


Hace solo tres años, antes del inicio de la crisis financiera, Grecia presentaba la tasa más baja de suicidios del continente, con 2,8 casos por cada 100.000 habitantes. En la actualidad, la tasa de suicidios casi duplica la de entonces, a pesar de las fuertes prevenciones contra el suicidio de la Iglesia Ortodoxa, que prohíbe el enterramiento en campo santo a quienes se quiten la vida. "Nunca se debe a un solo motivo, pero las personas que nos telefonean para avisarnos de que podrían quitarse la vida casi siempre citan como causa las deudas, la falta de trabajo y el miedo al despido", declaró al diario Eleni Beikari, una psiquiatra de la organización no gubernamental Klimaka, que mantiene una línea telefónica abierta las 24 horas para atender a posibles suicidas.


La organización recibía una media de diez llamadas diarias antes de la crisis y en la actualidad puede llegar a recibir hasta cien llamadas en solo 24 horas. "La mayoría son mujeres de entre 30 y 50 años y hombres de entre 40 y 45 desesperados por sus problemas económicos", precisó Beikari. "Por mi experiencia, los hombres que sufren daños a su dignidad y pérdida de orgullo son los casos más graves", agregó.

El país vive su quinto año de depresión, que ha provocado un fuerte incremento de la pobreza, del desempleo (que ha alcanzado un 18 por ciento sin precedentes, el 42 por ciento del cual afecta sobre todo a los grupos de entre 25 y 40 años de edad) y de la delincuencia. Aparte, alrededor de 200.000 personas carecen de vivienda en Atenas y el Gobierno ha aprobado importantes recortes que han afectado de forma muy especial al Estado de bienestar.

Aparte, en estos años han aumentado considerablemente el consumo de drogas y el número de casos de depresión, neurosis y autolesiones, según los expertos. Los psiquiatras han constatado un incremento en un 30 por ciento de la demanda de sus servicios, en su mayoría por casos de ansiedad y depresión. "La crisis está agravando claramente las relaciones familiares", declaró otra experta en psicoterapia, Katiana Spyrides. "En particular, asistimos a un incremento en los niveles de estrés de niños y adolescentes que se enfrentan a nuevos problemas, como el de ver a sus padres en la cárcel por delitos económicos, y que ante la situación que se vive se han visto obligados a comprometer sus necesidades, tanto las emocionales como de otro tipo", explicó.

La mayor parte de los suicidios y de intentos de suicidio se han registrado en la región de la Ática, donde se encuentra Atenas, y en la isla de Creta, donde numerosos empresarios que no tenían ningún antecedente de problemas mentales se han quitado la vida en los últimos 18 meses.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Las variaciones del número de copias,asociadas al trastorno bipolar





PSIQUIATRÍA
FUENTE : http://psiquiatria.diariomedico.com

CONTRIBUYEN AL DESARROLLO PRECOZ DEL TRASTORNO

Las variaciones del número de copias, asociadas al riesgo de trastorno bipolar

Un grupo de científicos liderados desde la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) ha identificado variaciones raras del número de copias relacionadas con el riesgo de padecer trastorno bipolar de inicio temprano.
Un grupo de científicos liderados desde la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) ha identificado variaciones raras del número de copias relacionadas con el riesgo de padecer trastorno bipolar de inicio temprano.
Según publica en el último número de Neuron el equipo que dirige Jonathan Sebat, se ha relacionado la aparición de alteraciones genéticas de novo con un incremento significativo del riesgo de padecer varias condiciones neuropsiquiátricas, como la esquizofrenia o los trastornos del espectro autista. Sin embargo, su contribución al trastorno bipolar no está tan claro.
Contribución relevante
La nueva investigación ha constatado que las variaciones de novo en el número de copias desempeñan un papel significativo en aproximadamente el 5 por ciento de los casos de trastorno bipolar de inicio temprano, que surge en la infancia o en la juventud.
Todavía queda mucho por investigar en lo que se refiere a la etiología de esta enfermedad psiquátrica. Está demostrado que tiene un claro componente genético familiar, pero los estudios llevados a cabo, centrados en mutaciones comunes heredadas, apenas han arrojado luz en la búsqueda de genes de susceptibilidad.
Los autores del nuevo trabajo señalan que sus resultados no aportan datos sobre genes o regiones genómicas específicas, pero aportan evidencias "convincentes" de que las variaciones raras en el número de copias contribuyen de forma decisiva al desarrollo precoz del trastorno. Por eso, piensan que la secuenciación de genomas o exomas de familias completas aportará más datos sobre el trastorno.





MÁS SOBRE PSIQUIATRÍA

  • Más de 75.000 personas han ingresado en las cárceles españolas en los dos últimos años y entre el 25 y el 40 por ciento de los reclusos sufre algún tipo de trastorno mental. Se trata de un reto importante para los profesionales de atención primaria que los atienden habitualmente.

    La vida en una prisión es dura; y más si se sufre un trastorno mental. Entre el 25 y el 40 por ciento de los reclusos españoles presentan un trastorno mental, y entre el 4 y el 6 por ciento sufre un trastorno mental grave. El Grupo de Salud Mental en Prisión (GSMP), con miembros de las sociedades científicas de la Sociedad Española de Salud Penitenciaria (SESP) y la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), con la colaboración de Pfizer, ha elaborado y publicado la Guía Atención primaria de la salud mental en prisión, para que sea de utilidad al equipo de atención primaria de las prisiones en el manejo de estos pacientes...


sábado, 24 de diciembre de 2011

Con esquizofrenia se demuestran juicios preferentes sin consistencia en los estímulos







PSIQUIATRÍA
ARTÍCULO ORIGINAL/Esquizofrenia.
Fuente:http://www.psiquiatria.com

19/dic/2011 Schizophrenia Bulletin. 2011 Nov;37(6):1295-1304.

Los pacientes con esquizofrenia demuestran juicios preferentes sin consistencia en los estímulos afectivos y no afectivos.

(Patients With Schizophrenia Demonstrate Inconsistent Preference Judgments for Affective and Nonaffective Stimuli.)

Resumen

Estudios previos han encontrado que, por lo general, las personas con esquizofrenia (SZ) reportan que los niveles de experiencia emocional son similares a los de los controles (CN) cuando se les pregunta a la vista de un solo estímulo evocador y hacen un juicio absoluto de estímulo “valor”. Sin embargo, rara vez se asigna un valor en términos absolutos en la vida real, donde una alternativa o experiencia es a menudo evaluada junto con otras, y los juicios de valor se hacen en términos relativos. En el presente estudio, se analizó el rendimiento en una tarea que requiere que los individuos diferencien entre los valores relativos de los diferentes estímulos. En esta tarea, los sujetos se presentaron con muchos pares de estímulos moderadamente positivos y se les pidió que indicaran cuál de los estímulos preferían de cada par. Los datos obtenidos indicaron el rango de preferencia entre los estímulos y la coherencia de sus mapas transitivos (es decir, si A>B y B>C, entonces, A debe ser >C). Las personas con esquizofrenia (n=38) fueron menos consistentes en sus clasificaciones de los estímulos y más propensas a tener mayores magnitudes de respuestas discrepantes que los sujetos de control (n=27). Además, los sujetos de control mostraron una clara diferenciación entre las distintas categorías de valencia de los estímulos (es decir, muy positiva > ligeramente positiva > levemente negativa > altamente negativa), mientras que las personas con esquizofrenia mostraron el mismo patrón general de resultados, pero con menos diferenciación entre los niveles de valencia.


Estos datos sugieren que los individuos con esquizofrenia se ven afectados en el desarrollo o mantenimiento de las representaciones de matices de los diferentes atributos de un estímulo, con lo que los estímulos de valor general similar son fácilmente confundibles.



Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:schizophreniabulletin.oxfordjournals.org/



Abstract

Previous studies have typically found that individuals with schizophrenia (SZ) report levels of emotional experience that are similar to controls (CN) when asked to view a single evocative stimulus and make an absolute judgment of stimulus “value.” However, value is rarely assigned in absolute terms in real-life situations, where one alternative or experience is often evaluated alongside others, and value judgments are made in relative terms. In the current study, we examined performance on a preference task that requires individuals to differentiate between the relative values of different stimuli. In this task, subjects were presented with many pairs of moderately positive stimuli and asked to indicate which stimulus they preferred in each pair. Resulting data indicated the rank order of preference across stimuli and the consistency of their transitive mapping (ie, if A > B and B > C, then A should be > C). Individuals with SZ (n = 38) were both less consistent in their rankings of stimuli and more likely to have larger magnitudes of discrepant responses than control subjects (n = 27). Furthermore, CN showed clear differentiation between different valence categories of stimuli (ie, highly positive > mildly positive > mildly negative > highly negative); while individuals with SZ showed the same general pattern of results but with less differentiation between the valence levels. These data suggest that individuals with SZ are impaired in developing or maintaining nuanced representations of the different attributes of a stimulus, thus making stimuli of similar general value easily confusable.

jueves, 22 de diciembre de 2011

El estrés psicológico en las víctimas de violación







PSIQUIATRÍA
ARTÍCULO ORIGINAL/Estrés

20/dic/2011 Depression and Anxiety. 2011 Dic;28(12):1081-1085.
FUENTE : http://www.psiquiatria.com

Investigación de la longitud de los telómeros y el estrés psicológico en las víctimas de violación.

(Investigation of telomere length and psychological stress in rape victims.)


Resumen

Antecedentes: Las mujeres corren un mayor riesgo de depresión y otros problemas de salud mental después de una violación. Se han identificado varios factores etiológicos de la depresión, incluyendo factores genéticos predisponentes. Los telómeros son estructuras repetitivas de nucleoproteína localizadas en los extremos de los cromosomas que los protegen de la degradación prematura. Los telómeros se reducen en longitud con casa división celular, dando lugar a la senescencia celular y la apoptosis.

Métodos: Se realizó la cuantificación relativa de repeticiones teloméricas utilizando qPCR para investigar si una longitud relativa a los leucocitos de los telómeros más corta (LTL) se asociaba con la resiliencia, el desarrollo de un trauma relacionado con un trastorno depresivo mayor (MDD) o con el desarrollo de trastorno por estrés postraumático (TEPT) después de tres meses.

Resultados: De las 64 participantes, 23 de ellas fueron diagnosticadas con trastorno depresivo mayor en la línea de base y 31, después de 3 meses. Nueve participantes fueron diagnosticados con trastorno de estrés postraumático (PTSD y MDD específicamente relacionados con el trauma). No se observaron asociaciones significativas entre la longitud relativa a los leucocitos de los telómeros y la resilencia o el desarrollo del MDD, ya fuera en la línea de base o después de 3 meses en esta cohorte. Sin embargo, resultó evidente una asociación marginalmente significativa entre la longitud relativa a los leucocitos de los telómeros y el estado de estrés postraumático.

Conclusiones: La asociación significativa entre la longitud relativa a los leucocitos de los telómeros y el trastorno de estrés postraumático sugiere que una longitud relativa a los leucocitos de los telómeros más corta podría haber actuado como un factor predisponerte en el desarrollo del estrés postraumático después de un evento muy traumático. Los resultados de este estudio indican que el acortamiento de los telómeros puede ser un importante marcador de riesgo de trastorno de estrés postraumático, con implicaciones para la intervención precoz y el tratamiento oportuno, y como la replicación del orden de este tipo en una cohorte más amplia.



Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1520-6394

Abstract

Background: Women are at an increased risk of depression and other mental health problems following rape. Various etiological factors for depression, including predisposing genetic factors, have been identified. Telomeres are repetitive nucleoprotein structures located at chromosomal ends that protect them from premature degradation. Telomeres reduce in length with each cell division, resulting in cellular senescence and apoptosis.

Methods: Relative quantification of telomeric repeats using qPCR was performed to investigate whether shorter relative leukocyte telomere length (LTL) in a cohort of 64 rape victims was associated with resilience, the development of rape trauma-related major depressive disorder (MDD) or the development of posttraumatic stress disorder (PTSD) after 3 months.

Results: Out of the 64 participants, 23 participants were diagnosed with MDD at baseline and 31 after 3 months. Nine participants were diagnosed with PTSD (MDD and PTSD specifically related to the trauma). No significant associations were observed between relative LTL and resilience or the development of MDD at either baseline or after 3 months in this cohort. However, a marginally significant association was evident between relative LTL and PTSD status.



Conclusions: The significant association between relative LTL and PTSD suggests that shorter relative LTL might have acted as a predisposing factor in the development of PTSD after a severely traumatic event. The results of this study indicate that telomere shortening may be an important marker of PTSD risk, with implications for early intervention and timely treatment, and as such warrant replication in a larger cohort.

Gen transportador de serotonina y trauma infantil.







PSIQUIATRÍA
ARTÍCULO ORIGINAL
Trastornos de ansiedad
Fuente : http://www.psiquiatria.com



21/dic/2011 Depression and Anxiety. 2011 Dic;28(12):1048-1057.

Gen transportador de serotonina y trauma infantil – Un efecto G x E sobre la sensibilidad a la ansiedad.

(Serotonin transporter gene and childhood trauma — a G × E effect on anxiety sensitivity.)

Resumen

Antecedentes: Se supone que los factores genéticos y ambientales influyen de forma interactiva en la patogénesis de los trastornos de ansiedad. Por lo tanto, se llevó a cabo un estudio sobre la interacción entre gen y medio ambiente (G x E) con respecto a la sensibilidad a la ansiedad como un fenotipo intermedio prometedor de los trastornos de ansiedad.

Método: Los sujetos sanos (n=363) fueron evaluados por la sensibilidad a la ansiedad, el maltrato infantil (Cuestionario de Trauma Infantil), y por el genotipo de las variantes funcionales del gen transportador de serotonina (5-HTTLPR/5-HTT rs25531). La influencia de las variables genéticas y ambientales sobre la sensibilidad a la ansiedad y sus subdimensiones se determinó paso a paso mediante una regresión jerárquica y un modelo múltiple de indicador de múltiples causas (MIMIC)

Resultados: Se observó un efecto significativo de la G x E de los genotipos 5-HTT más activos y el maltrato infantil en la sensibilidad a la ansiedad. Por otra parte, la interacción entre el genotipo (LL) con el trauma infantil, influenciaba particularmente las subdimensiones de sensibilidad a la ansiedad, mientras que las subdimensiones congnitivas se vieron afectadas solamente por el maltrato infantil.

Conclusiones: Los resultados indican un efecto de G x E de los genotipos 5-HTT más activos y el maltrato infantil en la sensibilidad a la ansiedad, con especial incidencia en su subcomponente somático.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1520-6394


Abstract

Background: Genetic factors and environmental factors are assumed to interactively influence the pathogenesis of anxiety disorders. Thus, a gene–environment interaction (G × E) study was conducted with respect to anxiety sensitivity (AS) as a promising intermediate phenotype of anxiety disorders.

Method: Healthy subjects (N = 363) were assessed for AS, childhood maltreatment (Childhood Trauma Questionnaire), and genotyped for functional serotonin transporter gene variants (5-HTTLPR/5-HTT rs25531). The influence of genetic and environmental variables on AS and its subdimensions was determined by a step-wise hierarchical regression and a multiple indicator multiple cause (MIMIC) model.

Results: A significant G × E effect of the more active 5-HTT genotypes and childhood maltreatment on AS was observed. Furthermore, genotype (LL)–childhood trauma interaction particularly influenced somatic AS subdimensions, whereas cognitive subdimensions were affected by childhood maltreatment only.

Conclusions: Results indicate a G × E effect of the more active 5-HTT genotypes and childhood maltreatment on AS, with particular impact on its somatic subcomponent.


Noticias
Artículos